Hubo un tiempo en que nuestro cine nacional era el preferido a la hora de asistir a una sala. Si bien la cantidad de estrenos en relación con las películas extranjeras fue siempre desigual (de cada diez films extranjeros dos o en el mejor de los casos tres eran argentinas) en la llamada época de oro del cine argentino, el público asistía fervorosa y masivamente a verse representado en la pantalla: las historias, los personajes, los espacios, la manera de hablar nos interpretaban. ¿En qué momento se perdió esta comunión del cine argentino con su público? ¿Los golpes de Estado, las dictaduras? ¿Las persecuciones políticas? ¿La devoción por lo extranjero, el desprecio por lo nacional? ¿Qué estamos haciendo hoy para conectarnos con nuestra historia?
La propuesta es pensar sobre todo esto, conociendo y dialogando, explorando la historia del cine argentino como una manera de recuperar la memoria afectiva para volver a enamorarnos de nuestro cine.
CRONOGRAMA
OCTUBRE
20/10 MUJERES QUE TRABAJAN (Manuel Romero, 1938) 77’
Invitada: María Aparicio
27/10 EL VAMPIRO NEGRO (Román Viñoly Barreto, 1953) 90’
Invitado: Santiago González Cragnolino
NOVIEMBRE
3/11 MERCADO DE ABASTO (Lucas Demare, 1955) 90’
Invitado: Agustín Berti
10/11 PAJARITO GÓMEZ (UNA VIDA FELIZ) (Rodolfo Kuhn, 1965) 83’
Invitado: Alejandro Cozza
17/11 LA TERRAZA (Leopoldo Torre Nilsson, 1963) 90’
Invitado: Juan José Gorasurreta
24/11 JUAN MOREIRA (Leonardo Favio, 1973) 105’
Invitado: Kuki D’Intino
Sobre lxs coordinadores
* Enrique C. González es licenciado y profesor de Historia (FFyH- UCC). Estudió Fotografía en la Escuela Superior de Artes Aplicadas “Lino E. Spilimbergo”, Cine y Televisión (FA- UNC). Dirigió y programó en diferentes cineclubes y cursos sobre Historia del Cine. Ha dirigido y producido numerosos materiales audiovisuales para el área de cultura de organismos públicos, ONGs y de manera independiente. Docente de Historia del Cine e Historia de la Fotografía en la Escuela de Diseño y Comunicación Audiovisual ‘La Metro’ y en la Diplomatura de Posgrado en Documental Contemporáneo de la Universidad Blas Pascal.
* Paola Solá es licenciada en Letras Modernas y correctora literaria (FFyH-UNC).
Profesora adscripta en la cátedra Narrativa audiovisual (FA-UNC) y en la cátedra de Semiótica (FFyH-UNC). Docente de Semiótica y comunicación y Semiótica fílmica en la carrera de Cine y Televisión y de Lenguaje visual y Arte contemporáneo en la carrera de Fotografía Digital en la Escuela de Diseño y Comunicación Audiovisual ‘La Metro’.
Cineclubmunicipal® Todos los derechos reservados