Taller de crítica cinematográfica
Dictado por: Iván Zgaib
Inicio de clases: 7 de abril
Día y horario: lunes de 18:00 a 20:30 h
Duración: ( 4 meses ) de abril a julio
Cuota mensual: $22000 general / $ 17600 abonadxs Asociación de Amigos
*El precio de la cuota mensual se actualizará según índices de inflación
Medios de pago: vía web por botón de pago con tarjeta de crédito o débito. Presencial en el Cineclub abonando en efectivo o débito. (Bv. San Juan 49, de 15:00 a 20:00 h)
Destinatarios: Adultxs
Modalidad: presencial
Cupo Mínimo: 10 personas Cupo máximo: 25 personas
Los cursos se abonan en método suscripción, ya sea por débito automático con tarjeta de crédito o adhiriendo tu CBU de tu cuenta bancaria. Para conocer más, leé nuestro instructivo.
La crítica, antes que una valoración positiva o negativa, es una pregunta: ¿qué es el cine? o, en todo caso, ¿qué puede ser? ¿y qué aspectos del cine ponen en tensión determinadas películas? Este taller se propone acercar a los participantes a una serie de textos y herramientas analíticas para pensar al cine desde su condición impura y monstruosa: entre el espectáculo de masas y el arte, el artificio y lo real, la poesía y la narración, la mercancía y la emancipación política. Que el cine se entienda como un fenómeno indeterminado quiere decir que no podemos asignarle una esencia, una naturaleza dada. Es ahí donde se presenta la complejidad (y el encanto) de ejercer la crítica: en la destreza para establecer un vínculo íntimo con cada película, para descubrir qué formas de mirar y escuchar se nos proponen en la pantalla.
Los encuentros del taller estarán destinados a trabajar sobre textos críticos, discutir sobre películas y hacer ejercicios de escritura. Durante sus cuatro meses de duración, se irán trabajando distintos enfoques posibles para acercarse al cine, y el docente hará devoluciones personalizadas de los textos producidos por cada participante.
En paralelo a los ejercicios de escritura, el taller hará un recorrido por distintos enfoques y discusiones que han marcado la historia de la crítica y del pensamiento cinematográfico, a partir de cuatro ejes temáticos.
El primero de ellos, “Autores, ontologías, lenguajes”, estará destinado a abordar la fundación de la crítica moderna: la figura del autor, la generación de los críticos de Cahiers du Cinéma en Francia, y las discusiones acerca del cine como arte, como lenguaje y como registro del mundo real.
El segundo eje, “Materialismos, contextos, políticas”, abordará los enfoques de la crítica que piensan el cine en relación al contexto sociocultural, tomando los aportes de figuras como Kracauer en Alemania, J. Hoberman en Estados Unidos y Nicolás Prividera en Argentina. Este eje también reconstruirá algunos de los giros más politizados de la crítica a partir de los años ‘60, así como miradas alternativas que problematizan esas lecturas e intentan pensar el cine y el entretenimiento como algo más que un dispositivo de dominación cultural.
El tercero de los ejes, “Materialidades, eróticas, superficies”, estará destinado a revisar aportes que buscaron atender al aspecto sensorial de las películas, entendiéndolas como superficies sensuales que trascienden la mera idea de discursos y significados.
Finalmente, el último eje, “Críticxs, subjetividades, biografías”, explorará escrituras de la crítica de cine que dialogan con la autobiografía, el trabajo sobre la primera persona y el acercamiento íntimo a las películas.
Iván Zgaib es crítico de cine. Ha colaborado con medios extranjeros y locales como Rolling Stone, The Brooklyn Rail, Senses of Cinema, laFuga, Otros Cines, La Voz del Interior y La Nueva Mañana. Actualmente escribe de manera regular en la revista La Vida Útil y el sitio Con los Ojos Abiertos. Ha sido seleccionado para participar de distintas instancias de práctica profesional, como el Taller de Crítica y Jurado Joven 2021 del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, la Berlinale Talent Press 2018, la Residencia NidoErrante 2017 (coordinado por NidoErrante y la Fundación Tomás Eloy Martínez) y el Talent Press Buenos Aires 2016. En 2023 co-editó junto a Álvaro Bretal y Milagros Porta el libro Mumblecore. Exploraciones del cine independiente norteamericano, publicado por Taipei Libros en Argentina y por Libros Walden en España. Algunas de sus críticas están reunidas en su blog Querido Sr. Proyectorista.
Cineclubmunicipal® Todos los derechos reservados
–Instructivo para inscribirse a seminarios/talleres.
-Una vez seleccionado el seminario/taller que te interese, deberás acceder al botón “Suscripción socio” o “Suscripción No Socio” según corresponda.
-Luego completá los datos de la suscripción con tu tarjeta de crédito o débito.
-Finalmente, el sistema te direccionará a un formulario que deberás rellenar con los datos de la persona que se inscribe al taller y así concluir la suscripción.
– El cobro de dicha suscripción se aplicará el día 10 de cada mes, pudiendo cancelarla sin cargo antes de esa fecha, de lo contrario se debitará la cuota correspondiente.
-Para ver el estado de tu suscripción o cancelarla podrás ingresar acá con usuario y contraseña (estos datos te llegan por correo electrónico al momento de registrarte).
-No se reciben pagos por clase individual o por fracción de mes.
-No se reciben transferencias.
Ante cualquier consulta, podrás comunicarte con nosotros a administracion@cineclubmunicipal.org.ar
¡IMPORTANTE!
Al momento de suscribirte estás abonando la cuota del mes en curso y quedás adherido al débito automático mensual de las demás cuotas del seminario/taller.
En caso de que no quieras adherirte al débito automático mensual, podés acercarte al Cineclub Municipal y abonar en efectivo o con tarjeta de débito. La cuota es mensual y se abona del 1 al 10 de cada mes, sin excepción. En caso de abonar fuera de esa fecha, se cobrará un recargo del 10% sobre el valor de la cuota.
¡Muchas gracias!