NUEVOS CINES LATINOAMERICANOS (1956-1984)

Dictado por: Victor Guimarães

El curso pretende esbozar un panorama de las nuevas cinematografías surgidas en varios países de América Latina a partir de mediados de la década de 1950 a través de discusiones históricas, teóricas y estéticas, pero siempre con una perspectiva cinéfila. Se trabajarán autores que marcaron las cinematografías nacionales a lo largo de la década de 1960 y continuaron ejerciendo influencia hasta mediados de la década de 1980.

 

CALENDARIO Y PROGRAMA COMPLETO

MÓDULO 1 – LO VIEJO Y LO NUEVO

4 de Octubre – Encuentro 1: Antecedentes – Cines industriales y sus excepciones

Entre las décadas de 1930 y 1950, sólo tres cinematografías nacionales llegaron a constituir un cine clásico-industrial al estilo de Hollywood: México, Argentina y Brasil. Las comedias rancheras y los melodramas mexicanos, las chanchadas brasileñas y los melodramas argentinos protagonizados por artistas del tango, que serían frontalmente criticados por la nueva generación, fueron hegemónicas en este período. La clase discutirá tanto la constitución de esta hegemonía como las excepciones a la regla.

 

11 de Octubre – Encuentro 2: Antecedentes – ¿Vanguardias en América Latina? [grabado]*

La clase pretende discutir la existencia de un cine de vanguardia en algunos países de América Latina antes de 1955. A través de la discusión en profundidad de películas de cineastas como los brasileños Alberto Cavalcanti y Mario Peixoto, el argentino Horacio Coppola y la mexicana Carmen Toscano, nos preguntamos: paralelamente a las ficciones industriales y los documentales más convencionales, ¿hubo un cine de vanguardia en América Latina?

 

*Por razones profesionales, en este día el profesor no estará disponible para el encuentro en vivo, entonces grabará una clase asincrónica. 

18 de Octubre – Encuentro 3: Pioneros y una pionera [grabado]*

La clase discutirá las primeras películas (realizadas aún en la década de 1950) de los cineastas que son considerados los “padres fundadores” de los nuevos cines en América Latina: el brasileño Nelson Pereira dos Santos, el argentino Fernando Birri y los cubanos Julio García Espinosa y Tomás Gutiérrez Alea. También reivindicaremos la presencia de la cineasta venezolana Margot Benacerraf entre estos fundadores de los nuevos cines.

 

*Por razones profesionales, en este día el profesor no estará disponible para el encuentro en vivo, entonces grabará una clase asincrónica.

25 de Octubre – Encuentro 4: El surgimiento de nuevos cines: Cinema Novo y Generación del 60

Desde una perspectiva comparada, la clase abordará el surgimiento simultáneo, en Brasil y Argentina de movimientos de transformación que tuvieron un profundo impacto en las cinematografías locales. A la vuelta de la década de 1960, más cohesionada en el caso de Brasil o más dispersa en el caso de Argentina, una nueva generación de cineastas rompió con las estructuras de producción y los modelos estéticos del período clásico-industrial. Desde mediados de la década de 1960 en adelante, esta producción se transformó profundamente, incorporando elementos de autocrítica a las utopías de principios de la década de 1960.

 

1º de Noviembre – Encuentro 5: El cine cubano revolucionario

La Revolución cubana y el cine son fenómenos inseparables. Aún en 1959, antes del triunfo final, se realiza la primera película revolucionaria. Menos de tres meses después de la toma de La Habana, se creó el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), cuya producción continua a lo largo de la década de 1960 sería una influencia decisiva para todo el cine latinoamericano. La clase discutirá desde las primeras películas que celebran el triunfo revolucionario hasta la renovación del ICAIC, a mediados de la década, con el surgimiento de una nueva generación autocrítica. Se hablará de películas de Tomás Gutiérrez Alea, Julio García Espinosa, Santiago Álvarez, Humberto Solás, Sara Gómez, Nicolás Guillén-Landrián, entre otros.

 

MÓDULO 2 – MILITANTES Y MARGINALES

 

8 de Noviembre – Encuentro 6: El Grupo Cine Liberación y el canon del Tercer Cine [grabado]*

La clase abordará el momento extremo de radicalización política del cine latinoamericano, entre el estreno de La Hora de los Hornos (Fernando Solanas/Octavio Getino, 1968), la publicación de Hacia un Tercer Cine (Solanas/Getino, 1969) y el festival de Viña del Mar en noviembre de 1969. Discutimos teórica y estéticamente la propuesta militante del Tercer Cine y sus relaciones con las películas del Grupo Cine Liberación.

*Por razones profesionales, en este día el profesor no estará disponible para el encuentro en vivo, entonces grabará una clase asincrónica. 

15 de Noviembre – Encuentro 7: Los bordes del cine militante

El cine militante propuesto por el Tercer Cine fue un fenómeno complejo, que se extendió por todo el continente y marcó la producción de otros directores y colectivos en varios países: en Argentina, el Grupo Cine de la Base, la película colectiva Argentina, Mayo de 69: Los Caminos de la Liberación y Ya Es Tiempo de Violencia, de Enrique Juárez; en Uruguay, la Cinemateca del Tercer Mundo, a cargo de nombres como Mario Handler; en Colombia, el “cine de cuatro minutos” de Carlos Álvarez y Julia Sabogal; en Venezuela, las películas de Ugo Ulive; en México, el Taller de Cine Octubre, la Cooperativa de Cine Marginal y el épico del movimiento estudiantil El Grito; en Chile, los cineastas vinculados a la Unidad Popular de Salvador Allende. En Brasil, es posible rastrear esta influencia en algunas películas de cineastas como Aloysio Raulino/Luna Alkalay, João Silvério Trevisan, Luiz Arnaldo Campos y Sérgio Muniz. La clase brindará una visión general del cine militante a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970 y discutirá las transformaciones de la praxis en las diversas experiencias contempladas.

 

22 de Noviembre – Encuentro 8: El “cine junto al pueblo” desde Jorge Sanjinés y Grupo Ukamau a Marta Rodríguez/Jorge Silva

Desde finales de la década de 1960 y durante toda la década siguiente, Jorge Sanjinés y el grupo Ukamau desarrollaron una praxis cinematográfica de cine participativo, junto a comunidades marginadas de Bolivia, que sería una influencia decisiva hasta el día de hoy: el “cine junto al pueblo”. Al mismo tiempo, los colombianos Marta Rodríguez y Jorge Silva desarrollaron una práctica similar, basada en una intensa interacción con las comunidades que participaron activamente en las filmaciones. La clase discutirá, en términos teóricos y de análisis fílmico, los logros y el legado de estas iniciativas.

 

29 de Noviembre – Encuentro 9: Cine Marginal y cine subterráneo

A la vuelta de la década de 1970, el cine brasileño y el argentino experimentan otro radicalismo estético-político: la exasperación del tiempo histórico fue apropiada por cineastas que incursionaron en la ficción irónica, marcada por un fuerte rasgo contracultural y llena de tácticas de agresión al espectador. Entre la Belair y el Grupo de los Cinco, entre el underground de Buenos Aires y la Boca do Lixo de São Paulo, la cara del cine político cambia. La clase se dedicará a esbozar un panorama de estas dos tendencias y arriesgar hipótesis sobre posibles resonancias de este espíritu en otras partes de América Latina.

Suscribite a los pagos automáticos

No socio

$8.000

Socio

$6.500

  • Inicio de clases: 4 de octubre.
  • Duración: 2 meses
  • Días y horarios: miércoles de 18:00  a 21:00 hs.

  • Costo mensual: $8000 general / $6500 abonadxs Asociación de Amigos.

  • Costo internacional: USD$ 50. Pagos desde el exterior sólo con tarjeta de crédito Visa, Mastercard y American Express habilitadas para cursar pagos internacionales.

  • Medios de pago: vía web por botón de pago con tarjeta de crédito o débito. Presencial en el Cineclub abonando en efectivo o débito. (Bv. San Juan 49, de 15:00 a 20:00 hs)

  • Modalidad: virtual

Sobre el profesor
Victor Guimarães es crítico de cine, programador y profesor radicado en Belo Horizonte, Brasil. Doctor en Comunicación Social por la Universidad Federal de Minas Gerais, con estudios doctorales en la Université Sorbonne-Nouvelle (Paris 3). Columnista del portal Con Los Ojos Abiertos (Argentina). Ha colaborado con publicaciones como Cinética, Senses of Cinema, Kinoscope, Outskirts, La Fuga, Desistfilm, La Vida Útil, La Furia Umana y Cahiers du Cinéma. Ha sido profesor en universidades como la PUC Minas, la Universidad Federal de Minas Gerais y el Centro Universitario UNA. Ha programado retrospectivas como Sabotadores da Indústria (2014), Argentina Rebelde (2015), Brasil 68 (2018) y Palabras de Desorden: Cine Político Latino-Americano (2018) y programas especiales para festivales como CachoeiraDoc, Semana y Janela (Brasil), Frontera Sur (Chile) y 3 Continents (Francia) y espacios como XCèntric (España), Union Docs (E.E.U.U.), Cinemateca de Bogotá (Colombia) y Essay Film Festival (Inglaterra). Ha sido programador en festivales como el Festival Internacional de Cortos de Belo Horizonte (2013/2014), forumdoc.BH (2012 a 2015), Mostra de Cinema de Tiradentes (2019), Woche der Kritik de Berlín (2022/2023), entre otros. Actualmente es programador de FICValdivia (Chile) y es el director artístico del FENDA – Festival Experimental de Artes Fílmicas (Brasil).