Por el dinero
(Por el dinero, Argentina, 2019, DCP, 80’, AM18)
Dirección: Alejo Moguillansky. Con Alejo Moguillansky, Luciana Acuña, Matthieu Perpoint.
“Teníamos que trabajar de dos o tres cosas al mismo tiempo. Éramos obreros de lujo. Y no había nadie lo suficientemente rico como para pagarnos. Teníamos que ser al mismo tiempo el actor y el documentalista, el pintor y su musa, el poeta y el paisaje, el fusil y la presa, el jinete y el caballo. Don Quijote al mismo tiempo que Cervantes.”
Una miserable troupe argentina de actores, bailarines, músicos, cineastas y una niña se embarca hacia algún país probablemente latinoamericano para una gira teatral. Si acaso el amor y el dinero son mundos irreconciliables, Por el dinero es la historia de esa tragedia.
2020: Festival de Cannes – Quincena de Realizadores.
2019: Festival de Mar del Plata: Selección oficial competencia iberoamericana.
Aunque muchos se empeñen en creer lo contrario, el trabajo artístico requiere una enorme cantidad de esfuerzo, tiempo y dedicación que la mayoría de las veces no es bien recompensado económicamente. De hecho, es considerado por algunos como un hobby que no puede ser comparable a un «trabajo real» o confundido, por otros, con algo que realmente deja fortunas y que permite que todos los que viven haciendo trabajos creativos se vuelvan millonarios. Esta suerte de comedia absurda sobre cómo funciona en realidad ese mundo es una de las pocas películas argentinas –o internacionales, hay que decirlo– que se atreve a poner sobre la mesa un tema del que pocos hablan en sus trabajos artísticos pero sí lo hacen fuera de cámara: «l’argent».
Pero más allá de su obsesión por la relación entre el arte y el dinero, Por el dinero funciona porque con eso arma una loca aventura en la que una troupe entre acelerada e inoperante se enreda en situaciones propias de la más ridícula comedia de enredos y disparates. Los billetes que se desean y no se tienen son el tema pero también el McGuffin de un film que logra ser político de la manera más lúdica posible, sin ponerse casi nunca serio. En tiempos de crisis, la risa puede ayudar de algún modo como catarsis y –como quedó claro en Hollywood después de la Gran Depresión de 1929– la comedia siempre es una buena respuesta a la hora de enfrentar los problemas más severos. O, al menos, un remanso.
Diego Lerer – Micropsia
Jueves 6/5, 15:30 y 21:30 hs.
Viernes 7/5, 18:30 hs.
Sábado 8/5, 15:30 y 21:30 hs.
Domingo 9/5, 18:30 hs.
Lunes 10/5, 21:30 hs.
Martes 11/5, 18:30 hs.
Miércoles 12/5, 21:30 hs.