Wiñaypacha
(Wiñaypacha, Perú, 2017, DCP, 86’, AM13)
Dirección: Óscar Catacora. Con Vicente Catacora, Rosa Nina.
Willka y Phaxsi, una pareja de ancianos de más de 80 años, viven abandonados en un lugar remoto de los Andes del Perú, a más de cinco mil metros de altura. Enfrentan la miseria y el inclemente paso del tiempo, rogando a sus dioses para que por fin llegue su único hijo a rescatarlos.
2018 – Premio FEISAL Mejor Director Joven y Premio Mejor Ópera Prima en Competencia Iberoamericana – Festival de Guadalajara.
2017 – Mención Especial – Festival de Lima.
Desde que se estrenó en agosto de 2017 en el Festival de Lima, esta ópera prima de Óscar Catacora -un director treintañero y autodidacto de origen aimara- no paró de recibir reconocimientos. Es que se trata de un auténtico OVNI dentro de un cine peruano que suele provenir de las grandes ciudades y con apuestas narrativas más bien clásicas.
Wiñaypacha está rodada a los pies del majestuoso Allincapac, a más de 5.000 metros de altura, en plenos Andes peruanos. Sus dos únicos protagonistas son intérpretes no profesionales que hablan en aimara, un idioma que está en vías de extinción, y el relato -bello, lírico- está construido a partir de 96 planos fijos.
Willka (Vicente Catacora, abuelo materno del director) y Phaxsi (Rosa Nina), Sol y Luna en aimara, son dos octogenarios que viven solos en medio de la miseria y el frío. Su único sustento son las ovejas, una llama y lo que pueden recolectar de la pachamama en un lugar tan hermoso como inhóspito. Su hijo los ha abandonado y, aunque ellos sueñan a diario con su regreso, no parece que ello vaya a ocurrir.
La película -que tiene algunos puntos de contacto con los primeros trabajos de Lisandro Alonso y, por qué no, con el Yasujiro Ozu de Historias de Tokio- describe con paciencia, sensibilidad y sin caer en pintoresquismos las desventuras cotidianas del matrimonio, su religiosidad, sus usos y costumbres, sus tradiciones y leyendas y, si bien el film es tan respetuoso como pudoroso, en el trasfondo subyace una crítica al papel del Estado que abandona a los pueblos originarios y también a ciertos entornos familiares donde no se respeta ni se cuida a los mayores.
Diego Batlle – OtrosCines.com
Jueves 4/4, 15:30 y 20:30 hs.
Viernes 5/4, 18:00 y 23:00 hs.
Sábado 6/4, 15:30 y 20:30 hs.
Domingo 7/4, 18:00 y 23:00 hs.
Lunes 8/4, 20:30 hs.
Martes 9/4, 18:00 hs.
Miércoles 10/4, 20:30 hs.