Guardianes de la lengua – Episodio 7 y 8

Funciones Extraordinarias

Guardianes de la lengua – Episodio 7 y 8

(Guardianes de la lengua, Colombia / Paraguay / Bolivia / Chile / Argentina, 2017, Digital HD, 8 capítulos unitarios de 28’ cada uno, ATP)
Serie documental dirigida por Juan Pablo Tobal Clariá. Host: Santiago Durante – Lingüista. Con asesoramiento en lingüística por Ana Fernández Garay. Producción: Canal Encuentro, Cholula Films y Atrox – Fábrica de Imágenes.

En Latinoamérica existe una enorme variedad de lenguas nativas. Algunas de ellas son habladas por grandes comunidades, mientras que otras son custodiadas por un número muy pequeño de personas, quienes resguardan el legado cultural de sus pueblos. Viajamos a Colombia, Paraguay, Bolivia, Chile y Argentina para conocer a Sixto Muñoz, a Cristina Calderón, a don Blas y a otros verdaderos guardianes de la lengua. De la mano del lingüista argentino Santiago Durante, registramos la problemática de diferentes idiomas que podrían desaparecer y la tarea que realizan sus hablantes por perpetuarlas.

Si olvido mi lengua materna / y los cantos que entona mi pueblo, / de qué me sirven mis ojos y oídos, / para qué quiero mi boca. / Si olvido el olor de mi tierra / y no la sirvo como debo, / para qué quiero mis manos, / qué hago yo en este mundo. / Cómo podré admitir la insensata idea de que mi lengua es pobre y endeble, cuando las últimas palabras de mi madre fueron musitadas en evenki.

(Poema de Alitet Nemtushkin, miembro de la minoría china evenki)

¿Cuándo desaparece una lengua? En términos generales, una lengua desaparece por dos motivos: el primero, porque desaparecen los habitantes de la comunidad que la habla. El segundo, porque una población más fuerte se impone sobre otra.
La pregunta, incómoda y absoluta, es útil porque interpela no solo sobre las múltiples causas que pueden llevar a la extinción de una lengua, sino también porque inmediatamente nos abre otros interrogantes más profundos en relación al lenguaje, vinculado a las condiciones en las que existe una comunidad y en las que se reproduce su cultura.
La serie documental Guardianes de la lengua recopila las diversas historias de hombres y mujeres cuyas circunstancias los han llevado a convertirse en la memoria viva de sus pueblos.

Sofía Benavides – infobae.com

Sábado 23/3, 18:00 hs.

Episodio 7: Tinigua

Sixto Muñoz tiene 105 años y es considerado por la Unesco como el único hablante de la lengua tinigua. Vive en un pequeño rancho en Caño Yarumales, una vereda en la selva de la Sierra de La Macarena. Desde hace unos años, su joven nieta Berenice se ocupa de cuidarlo. Mientras tanto, él le enseña la lengua, las tradiciones y las costumbres de los tiniguas.

Episodio 8: Tapiete

Antes de la guerra del Chaco, ocupaban el sudeste de Bolivia. En la actualidad unas 38 familias tapietes habitan en Samuguate, una comunidad rural boliviana. La falta de oportunidades provocó que buena parte de los tapietes migrara a las ciudades vecinas en la zona del Pilcomayo. Pero todavía son muchos los que viven en esta comunidad en donde la lengua materna sigue viva.

Guardianes de la lengua se exhibe en el marco del Festival de la Palabra, evento organizado por la Municipalidad de Córdoba, como parte del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española.

Guardianes de la lengua | Miércoles 20 al sábado 23 de marzo, siempre a las 18:00 hs. (*)

(*) Funciones especiales, con presencia del realizador, Juan Pablo Tobal Clariá, en diálogo con el público.

Instructivo para inscribirse a seminarios/talleres.

-Una vez seleccionado el seminario/taller que te interese, deberás acceder al botón “Suscripción socio” o “Suscripción No Socio” según corresponda.

-Luego completá los datos de la suscripción con tu tarjeta de crédito o débito.

-Finalmente, el sistema te direccionará a un formulario que deberás rellenar con los datos de la persona que se inscribe al taller y así concluir la suscripción.

– El cobro de dicha suscripción se aplicará el día 10 de cada mes, pudiendo cancelarla sin cargo antes de esa fecha, de lo contrario se debitará la cuota correspondiente.

-Para ver el estado de tu suscripción o cancelarla podrás ingresar acá con usuario y contraseña (estos datos te llegan por correo electrónico al momento de registrarte).

-No se reciben pagos por clase individual o por fracción de mes.

-No se reciben transferencias.

Ante cualquier consulta, podrás comunicarte con nosotros a administracion@cineclubmunicipal.org.ar

 ¡IMPORTANTE!

Al momento de suscribirte estás abonando la cuota del mes en curso y quedás adherido al débito automático mensual de las demás cuotas del seminario/taller.

En caso de que no quieras adherirte al débito automático mensual, podés acercarte al Cineclub Municipal y abonar en efectivo o con tarjeta de débito. La cuota es mensual y se abona del 1 al 10 de cada mes, sin excepción. En caso de abonar fuera de esa fecha, se cobrará un recargo del 10% sobre el valor de la cuota.

¡Muchas gracias!