Guardianes de la lengua – Episodio 5 y 6
(Guardianes de la lengua, Colombia / Paraguay / Bolivia / Chile / Argentina, 2017, Digital HD, 8 capítulos unitarios de 28’ cada uno, ATP)
Serie documental dirigida por Juan Pablo Tobal Clariá. Host: Santiago Durante – Lingüista. Con asesoramiento en lingüística por Ana Fernández Garay. Producción: Canal Encuentro, Cholula Films y Atrox – Fábrica de Imágenes.
En Latinoamérica existe una enorme variedad de lenguas nativas. Algunas de ellas son habladas por grandes comunidades, mientras que otras son custodiadas por un número muy pequeño de personas, quienes resguardan el legado cultural de sus pueblos. Viajamos a Colombia, Paraguay, Bolivia, Chile y Argentina para conocer a Sixto Muñoz, a Cristina Calderón, a don Blas y a otros verdaderos guardianes de la lengua. De la mano del lingüista argentino Santiago Durante, registramos la problemática de diferentes idiomas que podrían desaparecer y la tarea que realizan sus hablantes por perpetuarlas.
Si olvido mi lengua materna / y los cantos que entona mi pueblo, / de qué me sirven mis ojos y oídos, / para qué quiero mi boca. / Si olvido el olor de mi tierra / y no la sirvo como debo, / para qué quiero mis manos, / qué hago yo en este mundo. / Cómo podré admitir la insensata idea de que mi lengua es pobre y endeble, cuando las últimas palabras de mi madre fueron musitadas en evenki.
(Poema de Alitet Nemtushkin, miembro de la minoría china evenki)
¿Cuándo desaparece una lengua? En términos generales, una lengua desaparece por dos motivos: el primero, porque desaparecen los habitantes de la comunidad que la habla. El segundo, porque una población más fuerte se impone sobre otra.
La pregunta, incómoda y absoluta, es útil porque interpela no solo sobre las múltiples causas que pueden llevar a la extinción de una lengua, sino también porque inmediatamente nos abre otros interrogantes más profundos en relación al lenguaje, vinculado a las condiciones en las que existe una comunidad y en las que se reproduce su cultura.
La serie documental Guardianes de la lengua recopila las diversas historias de hombres y mujeres cuyas circunstancias los han llevado a convertirse en la memoria viva de sus pueblos.
Sofía Benavides – infobae.com
Viernes 22/3, 18:00 hs.
Episodio 5: Uru chipaya
Los urus son considerados los primeros pobladores del altiplano boliviano. Viajamos a través de una de las culturas más antiguas del continente americano para retratar una lengua que hoy es defendida y resguardada por una comunidad con varios asentamientos rodeados de aimaras y quechuas.
Episodio 6: Matapí
Los matapíes o upichías son una comunidad amazónica de ochenta habitantes que presionados por la evangelización católica, abandonaron su lengua y sus costumbres. A finales de los 90, Faustino Matapí y otros líderes indígenas lograron expulsar a las misiones evangelizadoras del río y establecieron, en el antiguo colegio internado católico, proyectos etnoeducativos que apoyan la educación multilingüística tradicional.
Guardianes de la lengua se exhibe en el marco del Festival de la Palabra, evento organizado por la Municipalidad de Córdoba, como parte del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española.
Guardianes de la lengua | Miércoles 20 al sábado 23 de marzo, siempre a las 18:00 hs. (*)
(*) Funciones especiales, con presencia del realizador, Juan Pablo Tobal Clariá, en diálogo con el público.