Dolor y gloria

Estreno Especial

Dolor y gloria

(Dolor y gloria, España, 2019, DCP, 113’, AM16)
Dirección: Pedro Almodóvar. Con Antonio Banderas, Asier Etxeandia.

Serie de reencuentros en la vida de Salvador Mallo, un director de cine en su ocaso. Algunos de ellos físicos, y otros recordados, como su infancia en los años 60, cuando emigró con sus padres a Paterna, un pueblo de Valencia, en busca de prosperidad, así como el primer deseo, su primer amor adulto ya en el Madrid de los 80, el dolor de la ruptura de este amor cuando todavía estaba vivo y palpitante, la escritura como única terapia para olvidar lo inolvidable, el temprano descubrimiento del cine, y el vacío, el inconmensurable vacío ante la imposibilidad de seguir rodando. Dolor y gloria habla de la creación, de la dificultad de separarla de la propia vida y de las pasiones que le dan sentido y esperanza. En la recuperación de su pasado, Salvador encuentra la necesidad urgente de volver a escribir.

2019: Festival de Cannes: Mejor actor (Antonio Banderas).

Lo primero que atraviesa la pantalla es el dolor. Uno sabe, en cierto modo, que la película es bastante autobiográfica pero no sabe cuánto, de qué modo, en qué. Y la imagen de Antonio Banderas flotando en una piscina mostrando las marcas de las que –creo yo– son sus operaciones a corazón dan también a entender que no solo vamos a hablar del cineasta que él encarna (esta versión franca de Amodóvar llamado Salvador Mallo) sino del propio actor. O de sus dolores compartidos. En la película más directa del director de Volver nos queda claro de entrada, en una metáfora que quizás no sea demasiado sutil pero que sí marca el territorio, que estamos ante un relato a corazón abierto. Y que no hay vuelta atrás ni forma de escaparle al sufrimiento.
La película de Almodóvar recoge el guante de otros maestros del cine, especialmente europeos, que han intentado en ciertos momentos de sus carreras, hacer una suerte de memoir de varios momentos que marcaron su vida.

Diego Lerer – micropsiacine.com

Jueves 29/8, 18:00 y 23:00 hs.
Viernes 30/8, 15:30 y 20:30 hs.
Sábado 31/8, 18:00 y 23:00 hs.
Domingo 1°/9, 15:30 y 20:30 hs.
Lunes 2/9, 18:00 hs.
Martes 3/9, 20:30 hs.
Miércoles 4/9, 18:00 hs.

Instructivo para inscribirse a seminarios/talleres.

-Una vez seleccionado el seminario/taller que te interese, deberás acceder al botón “Suscripción socio” o “Suscripción No Socio” según corresponda.

-Luego completá los datos de la suscripción con tu tarjeta de crédito o débito.

-Finalmente, el sistema te direccionará a un formulario que deberás rellenar con los datos de la persona que se inscribe al taller y así concluir la suscripción.

– El cobro de dicha suscripción se aplicará el día 10 de cada mes, pudiendo cancelarla sin cargo antes de esa fecha, de lo contrario se debitará la cuota correspondiente.

-Para ver el estado de tu suscripción o cancelarla podrás ingresar acá con usuario y contraseña (estos datos te llegan por correo electrónico al momento de registrarte).

-No se reciben pagos por clase individual o por fracción de mes.

-No se reciben transferencias.

Ante cualquier consulta, podrás comunicarte con nosotros a administracion@cineclubmunicipal.org.ar

 ¡IMPORTANTE!

Al momento de suscribirte estás abonando la cuota del mes en curso y quedás adherido al débito automático mensual de las demás cuotas del seminario/taller.

En caso de que no quieras adherirte al débito automático mensual, podés acercarte al Cineclub Municipal y abonar en efectivo o con tarjeta de débito. La cuota es mensual y se abona del 1 al 10 de cada mes, sin excepción. En caso de abonar fuera de esa fecha, se cobrará un recargo del 10% sobre el valor de la cuota.

¡Muchas gracias!