COLECTIVO LA VERTIENTE

Sudamericanas

Nada tiene el color

(Gilmar Gonzales, Esteban prudencio, Carlos Gutiérrez, Camila Rocha , 63’  Bolivia, 2022)

Al hacer esta película estábamos viajando preparando un proyecto que se cayó. Buscando a los famosos chipayas. En temprana post pandemia. Temprana época post la bizarra y random Añez. No buscábamos sal, sino algo menos controversial, una cultura ejemplar por muchos sentidos, por sus mitos y las representaciones que hicieron los viajeros. Diccionarios, documentales, libros de sociología sobre los primeros hombres. Pero lo que nos encontramos fue una serie de mentiras mal disfrazadas por todo un sistema de representación audiovisual del último gobierno, pero también de todos. Esta película es sobre nuestro precario sistema de mentiras y nuestras preguntas sobre lo que tal vez hay debajo o al frente. En este caso en relación a la sal, al litio, los mitos, las mitificaciones, las mistificaciones.

 

Apu

(Esteban Prudencio , 10’ , Bolivia, 2018)

Apu es un ejercicio sobre la iconografía del Cerro Rico de Potosí, sobre la repetición (y la

diferencia) de (y entre) una acumulación de representaciones emblemáticas, pero también

gastadas, banalizadas y bandalizadas. Es una reflexión sobre los modos, flujos y fracturas de la imagen —desde la subjetividad de la mirada— en la Bolivia actual.

 

Naturvölker

(Gilmar Gonzales, Carlos Gutiérrez , 15’ , Bolivia, 2022) +18

La producción de ladrillos tiene una historia. Varios predecesores. Que los tihuanacotas hayan desarrollado el cemento nos parece más imposible que las historias de extraterrestres. Pensamos mientras repetimos la antigüedad imaginada, más bien precariedad hecha los locos…

 

I II III IV

(Sergio Bastani, 5’, Bolivia, 2017)

(…) El corto se desarrolla en un único escenario que se va modificando por los distintos cambios de encuadre entre fragmento y fragmento. Se trata de los inicios de una obra de construcción, por lo que podemos ver el terreno compartimentado en zanjas, preparado para recibir a los cimientos. Estamos, entonces, en un espacio laboral. Sin embargo, asistimos a otro tipo de situaciones, a otro tipo de movimientos. El espacio laboral queda, de esta forma, en suspenso y resignificado. (…)*

*Fragmento extraído de la crítica de Valeria Canelas para el IV Festival de Cine Radical, 2017

Viernes 1/12, 23:00 hs.

 

Instructivo para inscribirse a seminarios/talleres.

-Una vez seleccionado el seminario/taller que te interese, deberás acceder al botón “Suscripción socio” o “Suscripción No Socio” según corresponda.

-Luego completá los datos de la suscripción con tu tarjeta de crédito o débito.

-Finalmente, el sistema te direccionará a un formulario que deberás rellenar con los datos de la persona que se inscribe al taller y así concluir la suscripción.

– El cobro de dicha suscripción se aplicará el día 10 de cada mes, pudiendo cancelarla sin cargo antes de esa fecha, de lo contrario se debitará la cuota correspondiente.

-Para ver el estado de tu suscripción o cancelarla podrás ingresar acá con usuario y contraseña (estos datos te llegan por correo electrónico al momento de registrarte).

-No se reciben pagos por clase individual o por fracción de mes.

-No se reciben transferencias.

Ante cualquier consulta, podrás comunicarte con nosotros a administracion@cineclubmunicipal.org.ar

 ¡IMPORTANTE!

Al momento de suscribirte estás abonando la cuota del mes en curso y quedás adherido al débito automático mensual de las demás cuotas del seminario/taller.

En caso de que no quieras adherirte al débito automático mensual, podés acercarte al Cineclub Municipal y abonar en efectivo o con tarjeta de débito. La cuota es mensual y se abona del 1 al 10 de cada mes, sin excepción. En caso de abonar fuera de esa fecha, se cobrará un recargo del 10% sobre el valor de la cuota.

¡Muchas gracias!