Películas de la semana

Del lunes 21 al 27 de octubre

Sin Actividades

Lunes 21 y Martes 22

El viaje de Felicia

Miércoles 23/10, 21:00 hs.

(Felicia’s Journey, Canadá / Inglaterra, 1999, Digital, 116’, AM16)
Dirección: Atom Egoyan. Con Bob Hoskins, Elaine Cassidy.

Felicia es una adolescente que ha vivido siempre en una aldea irlandesa. Cuando su novio Johnny emigra a Inglaterra para buscar trabajo, Felicia lo sigue, sobre todo porque está embarazada.

Muestra cordobesa I (67’)

Jueves 24/10, 15:30 hs

 

La vuelta (Gastón Urquía Romano, Argentina, 2024, 15’)

Chiquita: Sonríe siempre como aquí (Luna Gherscovici y Dariana Cikman, Argentina, 2023, 13’)

Monomarental (Ornella Falkiewiks, Argentina, 2023, 12’)

Cómo hacer una canción de amor (Teo Gómez Nosotti, Argentina, 2024, 27’)

LA OBSTINACIÓN POÉTICA

Jueves 24/10, 16:00 hs.

 

Charla abierta sobre el cine de Víctor Erice, a cargo de Alejandro Cozza

En el Auditorio Fahrenheit del Cineclub Municipal, con entrada libre y gratuita.

Foco Helena Solberg (61’)

Jueves 24/10, 18:00 hs

 

La entrevista (Helena Solberg, Brasil, 1966, 19’)

Medio día (Helena Solberg, Brasil, 1969, 10’)

Simplemente Jenny (Helena Solberg, Brasil/Bolivia, 1977, 32’)

Apertura (45’)

Jueves 24/10, 19:30 hs

 

Backwards (Ana Apontes y Sol Muñoz, Argentina, 2014, 12’)

El arte de la guerra

Jueves 24/10, 20:00 hs.

 

(Yut doi jung si, China, 2013, Digital, 130’, AM18)
Dirección: Wong Kar-Wai. Con Tony Leung, Zhang Ziyi.

Un relato sobre las artes marciales y el alma de la civilización china. Dos maestros de kung fu, Ip Man, el hombre que entrenó al mítico Bruce Lee, y la bella Gong Er se reúnen en la ciudad natal de él en vísperas de la invasión japonesa de 1936. El padre de ella, un maestro de renombre, también viaja a esa localidad para la ceremonia de su jubilación, que tendrá lugar en el legendario burdel El Pabellón de Oro. Historia de traición, honor y amor en la tumultuosa época que siguió a la caída de la última dinastía, un tiempo de caos y guerra, pero también época de oro de las artes marciales en China.

 

El espíritu de la colmena
Función especial, lanzamiento del ciclo

Jueves 24/10, 20:30 hs.

 

(El espíritu de la colmena, España, 1973, DCP, 94’, AM18)
Dirección: Víctor Erice. Con Ana Torrent, Fernando Fernán Gómez.

En un pequeño pueblo de España, en plena posguerra, las niñas Isabel y Ana ven un domingo la película El Doctor Frankenstein, de James Whale. A Ana el monstruo le causa tal impresión que no deja de hacer preguntas a Isabel, que le asegura que está vivo y que si lo desea podría comunicarse con él.

1973: Festival de San Sebastián: Concha de Oro (Mejor película)

“Suspendida de una fotografía sencillamente genial (…); guiada por un guion siempre pendiente de mostrar los silencios (…) es, sin duda, una de las obras más fascinantes que ha dado el cine español”. Luis Martínez – Diario El País

Selección de cortometrajes brasileños 1968-1970 (79’)

Jueves 24/10, 23:00 hs

 

Um Clásico, Dois em Casa, Nenhum Jogo Fora (Djalma Limongi Batista, Brasil, 1968, 30’)

Manha Cinzenta (Olney São Paulo, Brasil, 1969, 22’)

Nosferato no Brasil (Ivan Cardoso, Brasil, 1970, 27’)

Muestra cordobesa II (70’)

Viernes 25/10, 15:30 hs

 

Lo que se escapa (María Victoria Gorostiaga, Milo Pasquini, Alicia Conti Finn y – Pedro Infante, Argentina, 2023, 11’)

Hijes del siglo bailan entre llamas y no arden (Matías Amuedo y Daría Milveces, Argentina, 2024, 15’)

La mujer que colocaba flores en su cabello (Stefanía Coggiola, Argentina, 2023, 12’)

Canción para meñique (Matías Sanz Cavallera, Argentina, 2024, 32’)

El Sur

Viernes 25/10, 18:00 hs.

 

(El Sur, España, 1983, DCP, 93’, AM18)
Dirección: Víctor Erice. Con Omero Antonutti, Sonsoles Aranguren

Estrella vive con sus padres, Agustín y Julia, en una casa del norte de España. Agustín es médico y zahorí. Julia era maestra y fue represaliada tras la derrota republicana. La niña se siente atraída por la personalidad misteriosa de su padre, que un día lejano se marchó del Sur y nunca ha querido volver.

1983: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (Mejor película)

1983: Festival de Chicago: Hugo de Oro – Mejor película

“Como conjunto es una obra casi perfecta: una historia inquietante (…) misteriosa y relevante, con la atmósfera poética de las historias de Faulkner”. Jonathan Rosenbaum – Chicago Reader

Muestra competitiva I (81’)

Viernes 25/10, 20:30 hs

 

La amante de la luz (Lucía Torres Minoldo, Argentina, 2024, 29’)

El canon (Martín Seeger, Chile, 2024, 19’)

Ojalá pudiera decir la verdad (Víctor Augusto Mendívil, Perú, 2024, 13’)

Cassino (Gianluca Cozza, Brasil, 2024, 20’)

Nueve cartas a Berta

Viernes 25/10, 23:00 hs.

 

(Nueve cartas a Berta, España, 1965, DCP, 90’, AM18)
Dirección: Basilio Martín Patino. Con Emilio Gutiérrez Caba, Mary Carrillo.

Años cincuenta. Lorenzo, un estudiante salmantino, acaba de pasar un verano en Inglaterra, ha descubierto otros horizontes y ha conocido a Berta, hija de un exiliado español. A su regreso, se siente oprimido por el ambiente tradicional de su familia, sus amigos y su novia, y describe sus inquietudes en unas cartas dirigidas a Berta.

 

1966: Festival de San Sebastián: Concha de Plata a la Mejor ópera prima

“Formidable y valiente ópera prima de Basilio Martín Patino, una de las películas del llamado nuevo cine español -el equivalente patrio (y modesto) a la nouvelle vague-, en este caso de marcado tinte autobiográfico. Un preciso -y poco velado- retrato de la represión social franquista y de las dudas e inquietudes de las nuevas generaciones, en concreto del desencanto de cierta juventud de la posguerra (“Me entra la preocupación de no tener ninguna preocupación”, medita un taciturno Emilio Gutiérrez Caba). Bajo la fachada de reflexión existencial Nueve cartas a Berta denuncia, en pleno régimen de Franco, costumbres rancias e imposiciones de la familia, la dictadura y la Iglesia, además de presentar un Londres invisible como un paraíso de libertad. Sorprende que no sólo sorteara la censura, sino que fuera incluso premiada en el Festival de San Sebastián. Por lo demás, el film deja atisbar el interés y talento de Martín Patino por el género documental, pues contiene numerosas escenas cotidianas de la vida salamantina de la época, extraordinariamente filmadas”. Pablo Kurt – FilmAffinity

Centro Histórico

Sábado 26/10, 15:30 hs.

 

(Centro Histórico, Portugal, 2012, DCP, 80’, AM18)
Dirección: Pedro Costa, Manoel de Oliveira, Víctor Erice, Aki Kaurismäki.

Cuatro historias sobre la ciudad portuguesa de Guimarães, capital europea del 2012. El tabernero, de Kaurismäki, tiene como protagonista a un hombre solitario, que ve pasar la vida como observador, sin experimentar nada de primera mano. Dulce exorcista, de Pedro Costa, indaga en el pasado colonial en un viaje en ascensor de un soldado portugués y un inmigrante caboverdiano. Erice dirige Ventanas rotas, mini documental sobre la industria textil de Guimarães. El conquistador conquistado, de de Oliveira, propone una sátira de los turistas que fotografían el centro vimaranense.

2013: Festival de Valladolid – Seminci: Nominada a la Espiga de Oro

“No cae en la hagiografía urbana basada en estereotipos (…) Cuatro cineastas pata negra que siempre hacen póker”. Daniel De Partearroyo – Cinemanía

También en programa:

Alumbramiento

(Alumbramiento, España, 2002, DCP, 11’, AM18)
Dirección: Víctor Erice. Con Ana Sofía Liaño, Pelayo Suárez.

Rodado en blanco y negro, presenta los primeros diez minutos de vida de un ser humano que quedará marcado por el momento y las circunstancias en las que nace: el 28 de junio de 1940 en el País Vasco, durante la II Guerra Mundial. Después del parto, fundida con los sonidos del campo, una nana trata de consolar el llanto del recién nacido.

2008: Festival de Málaga: Mejor cortometraje

VEO VEO: MUESTRA DE CORTOS PARA NIÑOS Y NIÑAS

Sábado 26/10, 16:00 hs.  (Auditorio Fahrenheit)

En el marco del Festival Latinoamericano de Cortometrajes Cortópolis

Cineclub infantil en 16mm del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (77’)

Cortos de Louis Lumière como El regador regado (1895) y La mer (1895) (Francia, 8’)

Rompiendo el hielo (Alfred Santell y Mack Senett, Estados Unidos, 1925, 14’)

Locos por actuar (Earle Rodney con Oliver Hardy, Estados Unidos, 1927, 20’)

La Gran Carrera (Del Lord con Billy Beavan, Estados Unidos, 1925, 12’)

Tortazos (Clyde Bruckman y Hal Roach con Oliver Hardy, 1928, 6’)

Bigotes susurrantes (Del Lord con Billy Beavan, 1926, 17’)

Muestra competitiva II (79’)

Sábado 26/10, 18:00 hs

 

Imágenes para Nina y el árbol (Ana Comes, Argentina, 2023, 8’)

Una habitación llena de polvo (Nicolás Zukerfeld, Argentina, 2023, 21’)

Procedimiento experimental de resultado incierto (Roberto Porta, Argentina, 2024, 14’)

Mi amor es un desierto (Gianmarco Castillo, Perú, 2024, 26’)

Insomnio doméstico (Verónica Balduzzi, Argentina, 2024, 10’)

Hijas de la oscuridad

Sábado 26/10, 19:00 hs.

(Les lèvres rouges, Alemania / Bélgica, 1971, Digital, 100’, AM18)
Dirección: Harry Kümel. Con John Karlen, Delphine Seyrig.

Una pareja de recién casados se aloja en Brujas, en el mismo hotel en que se encuentran con la condesa Bathory y su sirvienta. A partir de ese momento, y rodeados por el misterioso halo que han dejado en la ciudad belga las muertes de jóvenes muchachas durante los últimos días, se desencadena una serie de inesperados sucesos.

El sol del membrillo

Sábado 26/10, 20:30 hs.

 

(El sol del membrillo, España, 1992, DCP, 140’, AM18)
Dirección: Víctor Erice. Con Antonio López, María Moreno.

Una película inspirada en un trabajo de Antonio López. Se filma la determinación artística de una voluntad por representar un membrillero sobre el que incide maravillosamente la luz de la mañana. Víctor Erice ofrece su cámara a la metódica, casi misional, entrega de Antonio López a su trabajo, a su pulcra y religiosa mirada con destino a la exuberancia vegetal del árbol, al paciente duelo entablado con los eternos ciclos de la naturaleza; esfuerzos todos ellos que coadyuvan a la construcción de una poderosa metáfora de la creación artística, una metáfora viviente como esculpida entre las paredes de la casa-taller del pintor de Tomelloso.

1992: Festival de Cannes: Premio del Jurado y Premio FIPRESCI

1992: Festival de Chicago: Hugo de Oro – Mejor película

“López pinta, dibuja, se pelea contra la forma de un árbol. Erice se coloca detrás y aguarda. (…) una obra tan sincera como sencilla que sitúa al cine en los arriesgados terrenos solo recorridos por algunos maestros”. Luis Martínez – Diario El País

Donde está la verdad

Sábado 26/10, 21:00 hs.

(Where the Truth Lies, Canadá, 2005, Digital, 107’, AM16)
Dirección: Atom Egoyan. Con Kevin Bacon, Colin Firth.

Una joven periodista intenta descubrir por qué rompieron su amistad dos estrellas de Hollywood, Vince Collins y Lanny Morris, quienes desde mediados de los 50 habían sido camaradas de correrías en fiestas llenas de sexo, rock y drogas.

Muestra competitiva III (72’)

Sábado 26/10, 23:00 hs

 

Simple (Milena Sol Tiburcio González y Gabi Von, Argentina, 2024, 6’)

Turno nocturno (Santiago Lago, Argentina, 2023, 27’)

Todo se quemará (Simón Vargas, Chile, 2023, 20’)

Xini (Santiago Reale, Argentina, 2023, 13’)

Basura (Ignacio Mardones, Chile, 2024, 6’)

Muestra cordobesa III (63’)

Domingo 27/10, 15:30 hs

 

La chispa (Andrés Tamagnini, Argentina, 2024, 20’)

Solamente el sol arriba nuestro (Rafael Pérez Boero, Argentina, 2024, 21’)

Retrato de una práctica (Valentina Wiens, Argentina, 2023, 10’)

Cuando todo arde (María Belén Poncio, Argentina, 2024, 12’)

Cerrar los ojos

Domingo 27/10, 18:00 hs.

 

(Cerrar los ojos, España, 2023, DCP, 169’, AM18)
Dirección: Víctor Erice. Con Manolo Solo, José Coronado.

Un célebre actor español, Julio Arenas, desaparece durante el rodaje de una película. Aunque nunca se encuentra su cadáver, la policía concluye que ha sufrido un accidente al borde del mar. Muchos años después, el misterio resurge a raíz de un programa de televisión que homenajea al actor y ofrece como primicia imágenes de sus últimas escenas, rodadas por su íntimo amigo, el director Miguel Garay.

2023: Festival de Cannes: Sección “Cannes Premiere” (Fuera de concurso)

2023: Premios Feroz: 9 nominaciones, incluyendo mejor película dramática

2023: Premios Goya (España): Mejor actor de reparto. 11 nominaciones

2024: Premios Platino del Cine Iberoamericano: Mejor actor de reparto. 6 nominaciones

2023: Premios Forqué: 2 nominaciones

Cerrar los ojos es cine esencial, depurado (…). Y es, también, el testamento fílmico, la forma de saldar cuentas pendientes por parte de un autor insoslayable”. Diego Batlle – OtrosCines.com

Psicosis

Domingo 27/10, 20:00 hs.

(Psycho, EE.UU., 1960, Digital, 109’, AM18)
Dirección: Alfred Hitchcock. Con Anthony Perkins, Janet Leigh.

Marion Crane, una joven secretaria, huye de la ciudad tras cometer el robo de un dinero en su empresa. Después de conducir durante horas, decide descansar en un pequeño y apartado motel de carretera regentado por un tímido joven, Norman Bates, que vive en la casa de al lado con su madre.

Foco especial Contacto en Córdoba (60’)

Domingo 27/10, 21:00 hs

 

La Cumbre (Leandro Naranjo y Santiago Zapata, Argentina, 2024, 44’)

Sombras del Cairo (Santiago Sgarlatta, 2024, 15’)

Los días perdidos

Domingo 27/10, 23:00 hs.

 

(Los días perdidos, España, 1963, DCP, 41’, AM18)
Dirección: Víctor Erice. Con Francisco Andrada, María Teresa Dressel.

Mediometraje de Víctor Erice en la Escuela Oficial de Cinematografía en 1963, que le serviría posteriormente como trabajo de licenciatura. Un relato claramente influido por el cine de Michelangelo Antonioni, que narra el regreso a España de una mujer tras el fallecimiento de su padre. Una serie de acontecimientos y vivencias le harán asumir el desarraigo de su vida sentimental.

También en programa:

La Morte Rouge

(La Morte Rouge, España, 2006, DCP, 33’, AM18)
Dirección: Víctor Erice.

La Morte Rouge es el nombre de un pueblo situado en el Canadá francés, en los alrededores de Quebec. Hasta ahora nadie ha logrado encontrarlo en los mapas, quizás porque solamente existió en la imaginación de los guionistas de La garra escarlata, película rodada en Hollywood en 1944 y protagonizada por el famoso detective Sherlock Holmes. Fue estrenada en España en 1946. Un narrador habla de las experiencias de un niño que ve la primera película de su vida.

La Morte Rouge condensa lo mejor de Víctor Erice: un precioso ensayo sobre el poder espectral del cine. Uno de los mediometrajes más hermosos de la historia del cine español”. Paula Arantzazu Ruiz – Espinof.com

Biblioteca

Podés encontrar material bibliográfico de cine único en Argentina..

La biblioteca del Cineclub está abierta para todo el público y permite la consulta de su material tanto en la biblioteca como en el bar ☕🤎
¡Te esperamos de Lunes a Viernes de 17 a 21 hs!

Precios
Pagos en efectivo y débito.

  • Sala mayor entrada de cine general $3.900
  • Sala mayor entrada de cine jubilados $3.100
  • Sala mayor entrada de cine 2×1* $1.950
  • Sala mayor entrada de cine abonadxs $400
  • Auditorio entrada de cine general $2.000
  • Auditorio entrada de cine abonadxs gratis


    Ciclo Donde viven los monstruos, Cine para la infancia:

  • Entrada general adultos $ 2.000.-
  • Entrada general niños $ 500.-
  • Abonadxs: Gratis.


INFORMACIÓN IMPORTANTE

  • *2×1 vale para estudiantes y Lugares amigos con cupón, afiliados UEPC con recibo de sueldo.
  • ADIUC no paga, se les cortan Z de prensa $0.
  • Las entradas se pueden adquirir únicamente en la boletería del Cineclub, desde una (1) hora antes del comienzo de cada función.
  • No se hacen reservas ni venta anticipada.
  • Pagos en efectivo y débito.

Instructivo para inscribirse a seminarios/talleres.

-Una vez seleccionado el seminario/taller que te interese, deberás acceder al botón “Suscripción socio” o “Suscripción No Socio” según corresponda.

-Luego completá los datos de la suscripción con tu tarjeta de crédito o débito.

-Finalmente, el sistema te direccionará a un formulario que deberás rellenar con los datos de la persona que se inscribe al taller y así concluir la suscripción.

– El cobro de dicha suscripción se aplicará el día 10 de cada mes, pudiendo cancelarla sin cargo antes de esa fecha, de lo contrario se debitará la cuota correspondiente.

-Para ver el estado de tu suscripción o cancelarla podrás ingresar acá con usuario y contraseña (estos datos te llegan por correo electrónico al momento de registrarte).

-No se reciben pagos por clase individual o por fracción de mes.

-No se reciben transferencias.

Ante cualquier consulta, podrás comunicarte con nosotros a administracion@cineclubmunicipal.org.ar

 ¡IMPORTANTE!

Al momento de suscribirte estás abonando la cuota del mes en curso y quedás adherido al débito automático mensual de las demás cuotas del seminario/taller.

En caso de que no quieras adherirte al débito automático mensual, podés acercarte al Cineclub Municipal y abonar en efectivo o con tarjeta de débito. La cuota es mensual y se abona del 1 al 10 de cada mes, sin excepción. En caso de abonar fuera de esa fecha, se cobrará un recargo del 10% sobre el valor de la cuota.

¡Muchas gracias!